1
HIPÓTESIS
Se
encuentra una correlación entre el ensayo de penetración estándar (SPTK) y el coeficiente de reacción o de balasto, para
realizar estimaciones aproximadas del valor del coeficiente (k) a partir de los
resultados que entrega el ensayo in-situm
SPT.
Las
tablas que se proponen son efectivas y aplicables para el tipo de suelo
derivado de ceniza volcánica.
1 DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA
En
la zona del eje cafetero, así como en muchos otros lugares del país, se recurre
frecuentemente a obtener valores del coeficiente de balasto con base en tablas
teóricas obtenidas de análisis teóricos en su mayoría de carácter empírico, en
el mejor de los casos obtenidas a través de experiencias analíticas de algunos
investigadores de la materia. Estas
tablas se refieren básicamente a suelos finos (arcillas) o gruesos (arenas) y en
su mayoría datan de mediados del siglo pasado, reconociendo una de las
falencias más importantes de la ingeniería geotécnica, la cual estriba en la
actualidad de la información y de las investigaciones.
Dada
la génesis de la mayoría de los suelos del eje cafetero; los cuales provienen
de la sedimentación y meteorización de cenizas volcánicas (Qcv) y lahar; están
compuestos por una mezcla de arcillas, limos y arenas finas, en contenidos de
ponderación errática y en muchos casos bien sorteada, esto hace que las
ecuaciones y valores asignados a los módulos de balasto se alejen aún más de lo
que la realidad deberían indicar. Ésta situación lleva al ingeniero de suelos y
al ingeniero estructural de cimentaciones a asumir valores heredados de
experiencias foráneas en su mayoría de mucha antigüedad; llevando entonces al
proyecto de diseño a obtener los parámetros de K; de forma directa o asumirlos
y entregar dicha responsabilidad a la revisión bibliográfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario