lunes, 26 de mayo de 2014

video de penetracion estandar por la facultad de ingenieria

penetracion estándar

JUSTIFICACIÓN


El método que se utiliza actualmente para determinar el coeficiente de reacción     (coeficiente de balasto) es un método que requiere de mucho espacio en campo y también requiere de un apoyo; lo cual hace que este ensayo no se pueda realizar en ciertas circunstancias como en el caso de determinar dicho coeficiente del suelo que va a soportar una cimentación profunda como un pilote; por esto determinar una correlación entre otro ensayo de campo como lo es el (SPT. Estándar penetración test) y el coeficiente de balasto ahorraría tiempo y recursos económicos, pues el ensayo de penetración estándar es accesible económicamente y es práctico de usar espacios reducidos y grandes profundidades.

Teniendo una correlación entre el SPT y el coeficiente de balasto (K) , se podrá determinar los valores correspondientes de (K) para un tipo de suelo determinado como lo es la ceniza volcánica en Pereira, evitando así el uso de tablas existentes que provienen de resultados en suelos foráneos y que no tienen el mismo proceso de formación ni las mismas características y por lo tanto los valores que dichas tablas ofrecen serán de un rango muy amplio, no brinda la aproximación adecuada con la que sería correcto trabajar.

Uno de los componentes precisos del estudio propuesto es aportar a la ingeniería local una gráfica o tabla de la correlación, puesto que las tablas que actualmente se consultan no son del tipo de suelo encontrado en la región (limos arenosos). 

ARTICULOS RELACIONADOS CON EL COEFICIENTE DE BALASTO


En este artículo se explica el uso en el campo más común, la determinación de la forma más adecuada  y la aplicación de la mayor parte de los casos, del módulo de reacción o coeficiente de balasto en el diseño de las subcapas de un pavimento rígido.
 
Cuando se habla del coeficiente de balasto comúnmente se enmarca dentro del diseño de pavimentos como se observa en el mapa conceptual debido a que su función dentro de este campo es de mucha utilidad para saber la deflexión que se presenta al aplicar una carga lo cual simula el tráfico de vehículos de una carga considerable y así poder determinar el espesor de las capas de súbase para que resista dichas presiones y no llegue a deformar la sobrazaste  , pero , este concepto de (k) es aplicado en muchos otros campos como en el caso de el diseños de cimentaciones ya sea profundas o superficiales , este valor se usa en cálculos que determinan el área de soporte de la cimentación , siendo así de igual utilidad para el campo geotécnico y de diseño estructural como para el de diseño de pavimentos, el problema que presenta este coeficiente es debido a que no se puede determinar por medio de laboratorios  y por su difícil determinación en campo , tampoco es posible hacerlo a grandes profundidades a la hora de cimentar con caisson o pilotes.
 

viernes, 2 de mayo de 2014

coeficiente de balasto para la construccion de una casa

ensayo de coeficiente de balasto
ensayo de coeficiente de balasto para el diseño de una casa

Generalidades de proyecto de investigacion

1       HIPÓTESIS

Se encuentra una correlación entre el ensayo de penetración estándar (SPTK) y  el coeficiente de reacción o de balasto, para realizar estimaciones aproximadas del valor del coeficiente (k) a partir de los resultados que entrega el ensayo in-situm SPT.

Las tablas que se proponen son efectivas y aplicables para el tipo de suelo derivado de ceniza volcánica.

1       DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


En la zona del eje cafetero, así como en muchos otros lugares del país, se recurre frecuentemente a obtener valores del coeficiente de balasto con base en tablas teóricas obtenidas de análisis teóricos en su mayoría de carácter empírico, en el mejor de los casos obtenidas a través de experiencias analíticas de algunos investigadores de la materia.  Estas tablas se refieren básicamente a suelos finos (arcillas) o gruesos (arenas) y en su mayoría datan de mediados del siglo pasado, reconociendo una de las falencias más importantes de la ingeniería geotécnica, la cual estriba en la actualidad de la información y de las investigaciones.
Dada la génesis de la mayoría de los suelos del eje cafetero; los cuales provienen de la sedimentación y meteorización de cenizas volcánicas (Qcv) y lahar; están compuestos por una mezcla de arcillas, limos y arenas finas, en contenidos de ponderación errática y en muchos casos bien sorteada, esto hace que las ecuaciones y valores asignados a los módulos de balasto se alejen aún más de lo que la realidad deberían indicar. Ésta situación lleva al ingeniero de suelos y al ingeniero estructural de cimentaciones a asumir valores heredados de experiencias foráneas en su mayoría de mucha antigüedad; llevando entonces al proyecto de diseño a obtener los parámetros de K; de forma directa o asumirlos y entregar dicha responsabilidad a la revisión bibliográfica.